¿Cuál es la diferencia entre complemento y suplemento? Guía práctica para mejorar tu dieta

complemento y suplemento

En el mercado colombiano de productos para la salud y el bienestar, es común encontrar confusión entre términos similares. Uno de los errores más frecuentes ocurre al intentar distinguir entre un complemento y un suplemento. Aunque ambos productos pueden parecer equivalentes, su función y regulación presentan matices importantes que conviene conocer para tomar decisiones informadas.

Los suplementos han ganado popularidad como herramientas para mejorar la nutrición diaria o abordar deficiencias específicas. Los complementos, en cambio, suelen vincularse a acciones de apoyo o refuerzo, sin pretender reemplazar nutrientes esenciales. Esta diferencia, aunque sutil, determina su rol en la alimentación.

Comprender la diferencia entre complemento y suplemento no solo facilita una elección adecuada en el momento de compra, sino que también evita el uso innecesario o incorrecto de estos productos. A lo largo del artículo exploraremos definiciones, aplicaciones, ejemplos concretos y cómo se regulan en Colombia.

Conceptos básicos: ¿qué es un suplemento y qué es un complemento?

Una introducción clara a cada término permite comprender mejor su función en la salud y el bienestar diario.

¿Qué es un suplemento alimenticio?

Un suplemento es un producto que aporta uno o más nutrientes esenciales, como vitaminas, minerales, aminoácidos o ácidos grasos, en concentraciones específicas. Está pensado para complementar la dieta diaria cuando no se alcanzan los requerimientos nutricionales a través de los alimentos.

En Colombia, su uso está regulado por el INVIMA, y debe incluir información sobre su composición, dosis recomendada y advertencias de uso. Productos como los multivitamínicos de Centrum, las cápsulas de omega 3 de Nature's Bounty, o los batidos de proteínas de Herbalife, son considerados suplementos.

¿Qué es un complemento nutricional?

Un complemento, en cambio, no necesariamente aporta nutrientes esenciales, sino que puede incluir extractos vegetales, probióticos o ingredientes funcionales que apoyan procesos del cuerpo sin reemplazar componentes básicos de la dieta. Actúan como aliados para reforzar funciones específicas, como la digestión, la energía o el sistema inmunológico.

Ejemplos comunes son los sobres con extracto de cúrcuma, cápsulas con jengibre o productos con mezcla de antioxidantes como los que ofrecen marcas como Solgar, GNC o Now Foods.

Diferencias funcionales entre suplemento y complemento

Estas diferencias se relacionan directamente con sus fines de uso y su impacto en la dieta.

Función nutricional vs. Función funcional

Los suplementos tienen una función claramente nutricional: buscan cubrir deficiencias. Por ejemplo, una persona con anemia puede beneficiarse de un suplemento de hierro. Por su parte, los complementos se usan más como soporte general. Un ejemplo sería un extracto de valeriana para favorecer el descanso.

Requerimientos diarios vs. Apoyo específico

El suplemento responde a necesidades cuantificables. Su formulación se basa en valores nutricionales de referencia. En cambio, el complemento se orienta al bienestar, sin que exista una recomendación oficial sobre su consumo diario, ya que sus ingredientes no son esenciales.

Presentaciones y formas de consumo más comunes

Presentaciones

La forma de presentación puede ayudar a distinguir entre ambos productos, aunque en ocasiones pueden coincidir.

Cápsulas y tabletas

Ambos pueden venir en cápsulas, pero los suplementos suelen contener nutrientes definidos con dosis reguladas. Por ejemplo, cápsulas de vitamina D3 o de ácido fólico. En contraste, los complementos incluyen fórmulas con extractos herbales o mezclas sin nutrientes esenciales, como los comprimidos de equinácea o alcachofa.

Polvos, líquidos y gomitas

En el mercado colombiano existen suplementos en polvo (proteínas, colágeno hidrolizado), así como gomitas multivitamínicas. Los complementos suelen estar presentes en gotas, jarabes o soluciones líquidas como probióticos o extractos herbales.

¿Qué regula su comercialización en Colombia?

Tanto suplementos como complementos deben cumplir con la normativa sanitaria vigente.

Registro sanitario del INVIMA

Todos los suplementos y complementos deben contar con registro INVIMA. Este organismo evalúa aspectos como seguridad, etiquetado, composición y advertencias. Aunque ambos están regulados, el proceso puede ser más riguroso en los suplementos por la inclusión de nutrientes con funciones específicas.

Etiquetado obligatorio

Es clave leer el etiquetado. Los suplementos deben indicar la cantidad exacta de cada nutriente. En los complementos, el etiquetado puede incluir dosis orientativas y advertencias sobre interacciones.

Casos de uso habituales y ejemplos disponibles

En función del objetivo que se tenga, será más conveniente optar por uno u otro.

Casos en los que se recomienda un suplemento

Cuando existen deficiencias nutricionales comprobadas, el suplemento es la mejor opción. Por ejemplo:

  • Falta de hierro: suplementos como Ferranina o SiderAL.
  • Deficiencia de vitamina B12: ampollas o cápsulas como Beviplex.
  • Necesidad de proteínas: batidos como los de BiPro o MuscleTech.

Casos en los que se usa un complemento

Si se busca reforzar funciones del cuerpo sin una deficiencia, un complemento puede ser adecuado:

  • Cansancio leve: ginseng o maca en cápsulas.
  • Trastornos digestivos leves: probióticos como Lactibiane o Enterogermina.
  • Apoyo al sistema inmune: propóleo, vitamina C de fuentes naturales o curcumina.

Consejos para elegir el producto adecuado

Una elección informada ayuda a evitar efectos adversos y mejorar los resultados.

Define tu objetivo

Identifica si buscas cubrir una carencia específica (suplemento) o reforzar funciones del cuerpo (complemento). Esta primera decisión define el tipo de producto que necesitas.

Consulta a un profesional de salud

Aunque muchos productos se adquieren sin fórmula médica, es recomendable una orientación profesional, sobre todo si se toman otros medicamentos o si se tiene alguna condición crónica.

Lee siempre la etiqueta

Revisa ingredientes, dosis recomendadas, advertencias, e información del fabricante. Un buen etiquetado es señal de confiabilidad.

Elegir con criterio entre suplemento y complemento

Conocer la diferencia entre complemento y suplemento es clave para tomar decisiones conscientes sobre salud y bienestar. En Colombia, la oferta de estos productos es amplia y accesible, por lo que informarse permite evitar errores comunes y aprovechar mejor sus beneficios. Al definir claramente tus objetivos, verificar el registro sanitario y consultar a un profesional si es necesario, estarás dando un paso más hacia un cuidado responsable de tu organismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir